Un concepto muy utilizado en el comercio internacional es el de iva exportador,  un tipo de impuesto que grava las actividades relacionadas con la producción y colocación de bienes y servicios de mercancías nacionales o nacionalizadas para que sean consumidas o usadas en el exterior.

Algunas naciones facultan a los exportadores, por vía legal, a recuperar lo que pagaron por concepto de iva exportador al comprar o importar bienes o utilizar los servicios que necesiten para su actividad de exportación. 

Lo cierto es que, en bastantes lugares del mundo, no se cobra el iva exportador, pues lo más probable es que las mercancías y servicios deban pagar un gravamen en su país destino, y si lo hacen también en su país de origen, se incurriría en lo que se denomina como “doble tributación”. 

Conocer los tipos de impuestos de importación y exportación en cualquier país es vital, pero más en una nación como Panamá, cuya privilegiada ubicación geográfica le ha permitido convertirse en un canal predilecto del comercio mundial. 

La actividad exportadora  de Panamá es muy dinámica. Nada más en el primer semestre de 2022, el país registró más 2.120 millones de dólares en exportaciones.  El cobre es el rubro más exportado, seguido del banano, madera, teca, desechos metálicos, pescados, aceite de palma, sandía, azúcar de caña, cemento, entre otros. Por su parte, los principales destinos de las exportaciones panameñas son Estados Unidos, Países Bajos, India y China. 

Pero además, y gracias al posicionamiento estratégico de su canal, Panamá se ha erigido como una nación reexportadora por excelencia. La reexportación consiste en recibir productos de otras naciones, facilitar el debido reempaque y su distribución a otras partes del mundo. 

Todo aquel que desee ampliar la perspectiva de su negocio y darle un carácter global a través de las exportaciones debe familiarizarse con los impuestos vigentes o ausentes en cada país -como es el caso del iva exportador-. Sigue con nosotros para conocer qué ocurre en el caso de Panamá.

 

¿Cómo se le conoce al IVA en Panamá?

Lo que en muchas partes se conoce como impuesto al valor agregado o añadido (IVA) en Panamá se le llama Impuesto a las Transferencias de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios (ITBMS) La tasa general de este impuesto es de 7%, de 10% en el caso de las bebidas alcohólicas y servicios de alojamiento y de 15% para la comercialización de tabaco. 

El ITBMS se aplica a todo producto y servicio, a excepción de alimentos, atención médica y suministros médicos. Tampoco grava capitulaciones matrimoniales, división de bienes conyugales, pagos generados por servicios financieros, entre otros.

¿En Panamá se paga el iva exportador?

La logística en Panamá en lo que respecta a los trámites aduaneros se adapta a distintos mercados internacionales. En el transcurso de varias décadas, Panamá ha ido aprobando un conjunto de leyes con incentivos económicos e institucionales para favorecer las exportaciones.

Por ejemplo, en noviembre de 1992, se creó un régimen especial de Zonas Procesadoras para la Exportación, unas áreas libres completamente de impuestos tanto directos como indirectos: tasa, contribuciones, gravámenes, impuestos de licencia e iva exportador,

Como se explicó antes, en Panamá, el equivalente al IVA es el ITBMS. Y entre los grandes atractivos para exportar desde esta nación está justamente que dicho impuesto deja exento o al 0% a las exportaciones de bienes y transferencias que se realicen a través del Área Económica Especial  Panamá Pacífico o la Zona Libre de Colón. En Panamá no se paga el iva exportador ni otros impuestos a las exportaciones, salvo algunas excepciones en productos, como el banano y las chatarras. 

Justamente, la Zona de Libre Comercio de Colón, considerada la segunda más grande el mundo, ofrece un sinfín de beneficios fiscales a las empresas, tales como la exención de los impuestos a los productos que se importan para su reexportación, ausencia de pago de tasas o cuotas de exportación e iva exportador, entre muchos otros. 

Sin embargo, el  hecho de que  no se pague el iva exportador no quiere decir que no haya una serie de gastos en los que se deben incurrir al momento de exportar mercancía por concepto de empaques, embalaje, transporte y aseguramiento de la carga contra una amplia categoría de daños.

Aún así, las leyes han intentado ayudar a sectores específicos. Desde 2009, por ejemplo, se estableció el instrumento fiscal del Certificado de Fomento a la Agroexportación (CeFa) que favorece la exportación de productos no tradicionales y que es equivalente a una porción del monto promedio estimado de los costos por unidad de producto en las categorías antes mencionadas. 

De igual forma, según decreto ministerial de 2003, se regularon las actividades de las zonas libres de petróleo en Panamá y entraron a tener un tratamiento fiscal especial que las libra de todo impuesto, tarifa o contribuciones fiscales -como el iva exportador- por concepto de  introducción, exportación o reexportación de petróleo crudo y sus derivados. La exoneración de impuestos sobre las exportaciones también es, en estos casos, de 100%.

 

Cómo exportar desde Panamá

La gestión en Panamá de las exportaciones no es para nada compleja. Requiere una serie de trámites de fácil cumplimiento según el rubro y tramitar documentos esenciales.

Entre los documentos que se necesitan para iniciar una exportación desde Panamá se encuentran, por lo general: declaración de la exportación, factura comercial con detalles, documento de embarque o conocimiento de embarque (en el caso de flete marítimo), guía aérea (en el caso de flete aéreo)  o la carta de porte (fletes terrestres).

Por otra parte, es importante destacar que para exportar desde Panamá hacia destinos con los que el país ha ratificado tratados de libre comercio o algún tipo de acuerdo fiscal (el país ha suscrito más de 22 tratados o acuerdos con, al menos, 60 países) se necesitará adjuntar el respectivo certificado de origen, un documento que permite al producto de origen panameño entrar con aranceles preferenciales a  determinadas zonas económicas. 

Los certificados de origen tienen un alcance definido, pues se sujetan a normas internacionales específicas. Estas reglas determinan cuándo un producto es originario de un país porque, según su procedencia, cada producto podría estar sujeto a un tratamiento fiscal distinto. 

Entonces, hay que aclarar que el simple hecho de almacenar mercancías en Panamá, tanto en un territorio fiscal ordinario como en una  zona económica especial, no implica un cambio automático del origen del producto. Para considerar un producto como originario de Panamá y que goce de las exenciones fiscales con las naciones con las que se tienen tratados o acuerdos de libre comercio se necesita que ese producto haya sufrido un porcentaje de transformación específico dentro de Panamá. que varía según sus características.

Por otra parte, y  según el rubro en el que se inserte la exportación, se podrá requerir, además de todo lo antes mencionado, certificados o licencias fitosanitarios, de salubridad, certificados de libre venta, inspección de planta y producto y otros permisos especiales.

Si quieres conocer más sobre iva exportador o todo lo que debes hacer para exportar desde Panamá, ¡no esperes más! Comunícate con nosotros vía WhatsApp – 507 6674-1963

Foto de Andy Li en Unsplash

Foto de Towfiqu barbhuiya en Unsplash

Abrir chat
Necesita ayuda?
Hola, en qué puedo ayudarle?