Innovación logística: cómo aplicar la I+D+i en los sistemas y procesos
La innovación logística es un factor fundamental para el desarrollo, crecimiento y competitividad de los puertos.
Con la inversión en I+D+i (o como se conoce a estas siglas, investigación, desarrollo e innovación) se puede hacer más eficiente la actividad portuaria, se crean nuevas oportunidades de crecimiento y se reduce el impacto ambiental en las operaciones.
Desde que se crearon los puertos en el mundo los esfuerzos relacionados con la innovación tuvieron un foco: infraestructura y procesos internos. Pero desde que en 2016 llegó la cuarta revolución industrial, que implicó el avance y adaptación a tecnologías emergentes, se planteó la necesidad de que la innovación logística se enfocara en una meta primordial: la competitividad.
Expertos reunidos en abril de 2023 en la V Conferencia hemisférica sobre competitividad, innovación y logística: ‘Digitalización marítimo-portuaria como clave para el comercio global’ consideraron que Panamá es uno de los precursores en innovación logística portuaria a nivel hemisférico, al ser uno de los primeros países en implementar la ventanilla única marítima en 2017.
No obstante, advirtieron que el país enfrenta importantes desafíos para hacer más eficiente y rápido el tránsito de los buques por el Canal. Entre los especialistas hay además preocupación porque un segmento del sector de logística en Panamá está actualizado con grandes innovaciones en desarrollo, pero otro se quedó rezagado y necesita inscribirse en la carrera.
Innovación logística: las áreas más prometedoras
El uso de inteligencia artificial, vehículos guiados automatizados, digitalización y tecnologías sustentables, entre otras, son algunas de las formas en las que se está aplicando la I+D+i en sistemas y procesos portuarios del mundo.
Al invertir en innovación logística varios puertos se han hecho más competitivos porque satisfacen de mejor manera las necesidades de la economía global.
Y es que atrás quedaron los tiempos en los que, para estar en los principales rankings mundiales, los factores de peso eran las amplias infraestructuras portuarias o el volumen de carga. Ahora, pasan a ser líderes y referentes aquellos puertos que apuesten por innovación e incorporen la tecnología para mejorar la logística y facilitar así los procesos.
A continuación, algunos ejemplos de la aplicación de la I+D+i en sistemas y procesos de varios puertos del mundo:
- Puerto de Hamburgo: las inversiones en innovación logística se enfocaron en un sistema que suministra información en tiempo real sobre el estado de la carga y que ha incrementado su eficiencia y mejorado su visibilidad.
- Puerto de Rotterdam: este puerto está a la vanguardia de las nuevas tecnologías. Con un sistema de sensores y análisis de datos que rastrea el movimiento de carga han logrado reducir los accidentes.
- Puerto de Singapur: con un innovador programa de drones han mejorado la seguridad en sus instalaciones. Estos equipos inspeccionan posibles amenazas a la seguridad en los barcos.
- Puerto de Valencia: la sostenibilidad ha sido la punta de lanza de la innovación. En los últimos años han desarrollado más de 200 proyectos de I+D+i en esa materia.
En Latinoamérica, destaca en innovación logística el puerto de Bahía Blanca en Argentina, con la instalación de su ventanilla única, desarrollo de planes de inteligencia artificial a su actividad operativa y avance en la planificación de su transición energética.
Otro ejemplo resaltante es el del Puerto de Cartagena, con su tecnología IOT para el monitoreo en tiempo real de operaciones portuarias y sistema de inteligencia artificial para predecir fallos de equipos portuarios y mejorar la seguridad en las operaciones.
¿Cómo puede Panamá implementar la I+D+i en sus actividades portuarias ?
El Banco Interamericano de Desarrollo explicó en un documento informativo (febrero 2023) que el ecosistema de innovación logística en puertos depende de acciones mancomunadas, no de acciones aisladas de empresas o de gobiernos.
Para la toma de decisiones e implementación de medidas se necesita el concurso de una amplia gama de actores, además de las compañías: gobiernos, institutos de investigación, asociaciones industriales e incubadoras, entre otros.
Si se busca desarrollar un puerto inteligente se deben aprovechar las bondades de las tecnologías emergentes (big data, internet de las cosas, inteligencia artificial y block-chain) y fusionar ideas con el propósito de aumentar la competitividad, tener actividades más eficientes y lograr una sostenibilidad social, ambiental y energética.
Los puertos marítimos de Panamá tienen una gran importancia en el mercado regional. Además, el país es una ruta estratégica de transporte entre el Pacífico y el Atlántico. Pero en todos ellos es indispensable invertir en I+D+i para responder a las demandas de la economía mundial y abrirse nuevas oportunidades a futuro.
Competencia de otros puertos regionales, situaciones internas y condiciones económicas globales son algunos de los desafíos que enfrentan los puertos panameños. Se están tomando medidas, pero es necesario profundizar en ellas.
Algunas iniciativas que podrían aplicarse para acelerar las innovaciones logísticas en los puertos panameños y adaptarse a los nuevos tiempos son:
- Nuevas tecnologías en manejo de cargas: con el desarrollo de robots y vehículos guiados automatizados para trasladar las cargas por los puertos se minimizan los riesgos de accidentes. Estos vehículos pueden seguir una ruta específica para mejorar la velocidad, precisión y eficiencia.
- Tecnologías sustentables: con el uso de paneles solares para la generación eléctrica, además de reducir la huella de carbono del puerto, también se disminuirían costos operativos. La mejora de gestión de residuos a través del reciclaje y compostaje es otro punto de honor en este aspecto.
- Avances en digitalización y automatización: un sistema de gestión logística digitalizado, en el que las operaciones tradicionales se apalanquen con la tecnología y con base en información de la nube, permitiría analizar y recopilar datos y optimizar la identificación de problemas y posibles soluciones.
- Incubadoras y vinculación con lo académico: la asociación con universidades y empresas es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías, manejo de cargas, eficiencia, productividad y seguridad y mejora de la logística y procesos portuarios.
- Tecnologías de aprendizaje automático: mediante el análisis de datos, podrían identificar patrones y predecir datos como la hora de llegada de los buques. Esto facilita la optimización de operaciones como el manejo de carga.
Somos tu mejor aliado en soluciones logísticas y servicios aduanales. Contamos con la última tecnología en información y monitoreo de flotas. Contáctanos por WhatsApp para conocer más información de nuestros servicios. Estamos listos para atender todos tus requerimientos.
Imagen de Hessel Visser en Pixabay