¿Cómo es el proceso de nacionalización de la mercancía cuando llega a Panamá?
En todos los países del mundo constantemente se están realizando tareas relacionadas con la logística, y Panamá no es una excepción. Muy relacionado a ello está el proceso de nacionalización de la mercancía que proviene del exterior para que pueda ser ingresada al país para sus distintos fines.
Es bien sabido que la economía de Panamá está orientada hacia una economía de puertos. El comercio principal del país no está orientado hacia el mercado interno sino hacia otros mercados del mundo. Es por ello que los servicios logísticos en Panamá se han vuelto tendencia en los últimos años y como consecuencia ha habido un incremento en el número de importaciones al país.
Los servicios logísticos se ven influenciados también por el incremento de los negocios internacionales. Asimismo, la ubicación geográfica del país es un factor fundamental que afecta de forma positiva las importaciones y exportaciones que tienen lugar aquí.
¿Cuáles son las principales importaciones que se reciben en Panamá?
Las importaciones en Panamá son de aproximadamente $7.29 miles de millones de dólares americanos de aportes que hacen pasajeros y buses de carga; $2.29 miles de millones por refinados de petróleo; $1.13 miles de millones de la industria farmacéutica; y $864 millones de sulfonamidas.
Los principales destinos a los que se dirigen las exportaciones, por otro lado, son Estados Unidos con más de $2.1 miles de millones, Venezuela con $602 millones y Ecuador con $595 millones. Seguidamente están Guatemala y Japón con $545 millones y 383 millones respectivamente.
Realmente se puede decir que Panamá está privilegiada con su ubicación geográfica, la cual le da acceso a mercados de América del Norte, Centro América y América del Sur, así como poder acceder vía marítima otros continentes. Vale la pena también mencionar que tiene acceso terrestre con Colombia y Costa Rica.
¿Qué hace falta para la nacionalización de la mercancía en Panamá?
El proceso de Panamá en las aduanas es muy rápido, confiable y eficiente. Además, las empresas logísticas pueden ayudarlo a que todos los trámites se realicen adecuadamente y así usted no tendrá que preocuparse de nada.
Los documentos que le solicitará la aduana para importar su mercancía son:
- Declaración de Importación (preparada y firmada por un corredor aduanal autorizado)
- Factura c(Presentada en inglés y español, original y cuatro copias)
- Guía aérea (esto es en caso de que la carga sea aérea)
- Conocimiento de embarque “Bill of Landing” (en caso de carga marítima)
- Carta de porte (en caso de carga terrestre)
- Manifiesto de carga terrestre
- Lista de empaque
- Certificado de origen
- Permisos respectivos en los casos de importación restringidas
Adicionalmente, alimentos o artículos diseñados para el consumo humano o para fabricar ropa, requieren del Certificado de Venta o CFS con el fin de prevenir que ingrese mercancía de baja calidad al país.
Sumado a esto se debe introducir un documento llamado Bill of Landing o BOL dentro de las primeras 24 horas de que una mercancía arribó al puerto o sino se deberá asegurar un depósito de garantía por el monto del impuesto que se debe pagar por los productos importados.
Este depósito tiene una duración de 90 días y debe ser cancelado junto con la presentación de los documentos correspondientes. También puede ser renovado en caso de ser necesario. Pero ¡no te preocupes! Si necesitas apoyo con la nacionalización de la mercancía, una empresa que maneje el transporte y la logística de mercancía puede ser tu aliada en todo este proceso.
Permisos tributarios requeridos para nacionalizar mercancía en Panamá
Panamá exige algunos requisitos legales para permitir la entrada de mercancía de forma legal al país. De esto se encarga la Dirección General de Aduanas (DGA), adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Esta se encarga de vigilar y fiscalizar los aspectos relacionados con el ingreso y salida de mercancías por todas las fronteras de la nación. En ellas, además, se pagan aranceles. Para la importación, el arancel se calcula con el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA). Las materias primas y productos totalmente elaborados deben pagar alrededor de 10%. En el caso de productos semielaborados el arancel promedio es de 3,9% aproximadamente.
Adicionalmente, las importaciones están sujetas a una Tasa Administrativa por Servicios Aduaneros, TASA de $70 dólares por declaración cuyo valor sea igual o mayor a $2 mil millones de dólares.
Productos que no se pueden importar a Panamá
Hay millones de productos que son permitidos ingresar al país, pero también hay algunos que tienen restricciones. Animales vivos, insumos para animales que no sean alimentos, por ejemplo, requieren de una licencia zoosanitaria. Para ingresar plantas se requiere una licencia fitosanitaria, la cual varía dependiendo del país de origen.
Con respecto a productos sanitarios, fitosanitarios, de seguridad y de salud pueden importarse pero en una cantidad limitada. Además, no se pueden ingresar monedas falsas, instrumentos para fabricar monedas, opio, bebidas alcohólicas cuyas etiquetas expresen un contenido distinto al verdadero, publicaciones impresas deshonestas, billetes de lotería o rifas extranjeras, imitaciones de productos indígenas, y diverso material explosivo.
Estos son los impuestos requeridos en el proceso de nacionalización de mercancía en Panamá
Para servicios importados, Panamá exige el pago un impuesto al valor agregado llamado Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Muebles y Servicios, ITBMS. En el caso de bebidas gaseosas y alcohólicas, productos derivados del tabaco, motocicletas y automóviles, barcos, aeronaves, joyas, premios obtenidos en tragamonedas, servicios de telefonía móvil y de televisión, se aplica también el Impuesto Selectivo al Consumo, ISC.
Como sabemos que son muchos detalles de los cuales debe estar pendiente al momento de importar y nacionalizar mercancía en Panamá, lo ideal es que busque el apoyo de quienes se dedican profesionalmente a esto: una empresa de logística en Panamá.
Los expertos en el área hacen estos trámites con frecuencia y saben cuáles son todos los requisitos, aranceles, documentos y más que se requieren según los productos que usted desee importar. Es por ello que apoyarse de una empresa especializada en transporte y logística podrá ayudarlo eficientemente.
Además, podrá negociar en caso de ser necesario para permitir el paso de sus mercancías en cualquier punto de entrada al país y le ofrecerá atención personalizada según sus requerimientos y necesidades en cada etapa del proceso.
Llámenos hoy para más información sobre cómo podemos ayudarlo con logística en Panamá para sus importaciones y exportaciones: (507) 474-2812. ¡Lo esperamos!
Foto por Julius Silver de Pexels
Su información me ha servido mucho. Sin embargo me gustaría si pueden facilitar copia de documenyos, ya que me sirve para un material de exámen
Muchas gracias por compartir Dina, puedes mencionar el link de los blogs para utilizarlo en su exámen, espero que sea de ayuda. Saludos
Hola, pueden tocar ellos temas, de los certificados de importación ya sea en: madera, granos, material peligroso. Etc.
Hola Carlos, muchas gracias por la sugerencia. Vamos a tener en cuenta este tema para los meses entrantes.
como se registra el itbms que se cobra por la nacionalizacion de mercancia en la liquidacion aduanera, es un credito fiscal a mi reporte de itbms mensual y si es se lo debo cargar al porveedor en el informe de compas de que manera.gracias