Las empresas exportadoras deben garantizar que los productos que comercializan, así como sus embalajes, cumplan con las medidas sanitarias convenidas internacionalmente. Dentro de los procedimientos necesarios para cumplir con este fin está tramitar un certificado fitosanitario internacional para las exportaciones. Este documento se expide con el propósito de garantizar el acceso seguro a mercados internacionales de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados.
El certificado fitosanitario internacional para las exportaciones es un aval emitido por las autoridades fitosanitarias locales, para ratificar que las cargas cumplen con los requisitos fitosanitarios definidos en el ámbito del comercio mundial. Y es que al aumentar los viajes y dinamizarse el comercio internacional por distintas rutas también aumentan los riesgos que afectan la seguridad alimentaria, la prosperidad económica y la diversidad biológica.
Lo que se busca con esta certificación es asegurar que el producto vegetal o planta llegue al mercado internacional libre de plagas, insectos y todo tipo de impurezas, para así evitar la introducción o propagación a distintos países y regiones y sus perniciosos efectos en las economías.
Cabe destacar que no solo el producto a exportar debe cumplir con las normas internacionales en materia de certificación fitosanitaria, también pasan por este filtro de evaluación los envases y embalajes. La emisión del certificado fitosanitario internacional para las exportaciones
corre por cuenta de funcionarios especializados en cada país, quienes realizan las inspecciones debidas y verifican los documentos, todo en el marco de las disposiciones nacionales e internacionales en materia fitosanitaria.
El certificado fitosanitario internacional para las exportaciones puede emitirse de manera impresa o electrónica, según las disposiciones internas de cada nación. En cada caso, se debe verificar el tipo de documento que recibe el país destino y, muy importante, el período de validez.
¿Cuáles son los propósitos de los certificados fitosanitarios de exportación?
El certificado fitosanitario internacional para las exportaciones se enmarca dentro de la establecido por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), un tratado con alcance mundial que busca proteger los recursos vegetales de todo tipo, así como garantizar un comercio seguro que sea capaz de prevenir la introducción y dispersión de plagas.
Es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el organismo que se encarga de administrar la CIPF, tras convenirse en el año 1951 y entrar en vigencia en 1952, luego de las enmiendas que sufrió en los años 1979 y 1997. En la actualidad, más de 180 países se adhieren a este tratado multilateral.
En líneas generales, lo que se busca con los certificados fitosanitarios de exportación es:
- Impedir la propagación de plagas que deriven en epidemias potencialmente devastadoras desde el punto de vista económico.
- Proteger los ecosistemas, al medio ambiente y a la diversidad de especies.
- Evitar el impacto en las industrias y consumidores del control o erradicación de plagas.
- Mejorar y facilitar el comercio internacional a través del desplazamiento seguro de vegetales y productos vegetales.
¿Qué productos requieren esta certificación fitosanitaria?
Quien desee exportar vegetales, sus productos o subproductos, o cualquier tipo de mercancía que suponga un riesgo fitosanitario debe cumplir con este trámite.
Para la exportación de productos como plantas, bulbos, semillas, flores, tubérculos, frutas, hortalizas y granados se debe tramitar el certificado internacional para las exportaciones. Asimismo, es posible que se requiera un documento de este tipo para productos vegetales elaborados, del tipo madera o algodón, o todo aquel que pueda suponer un riesgo de propagación e introducción de plagas.
Certificado fitosanitario internacional para las exportaciones: quién lo emite en Panamá
En Panamá, corresponde al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), en su condición de Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) de la república, administra el sistema de certificación fitosanitaria de exportación.
Es necesario que cada exportador conozca los requisitos de importación que establece la autoridad fitosanitaria del país al que enviará sus productos.
Posteriormente, se debe cumplir una serie de pasos a lo interno. Si, por ejemplo, la exportación es de madera o de otros productos similares, es importante conocer los requisitos fitosanitarios de fumigación exigidos en el país que recibirá la mercancía.
En algunos casos, para la tramitación del certificado fitosanitario internacional para las exportaciones se deberán suministrar muestras de plantas y vegetales al Laboratorio de Diagnóstico de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal (DNSV), en donde se practicarán los análisis correspondientes antes de dar el visto bueno.
También, es posible que algún país destino solicite una “cuarentena” del producto a exportar, lo que debe canalizarse ante el Sistema Internacional de Tratamientos Cuarentenarios. Tras las inspecciones y resultados positivos de los análisis, el exportador deberá hacer los pagos correspondientes. Luego, el inspector completa la emisión del certificado fitosanitario internacional para las exportaciones y se lo entrega al usuario.
Es importante en este punto cumplir con los períodos de validez o límites para enviar los productos, porque sino, es probable que se deba someter el envío a una nueva inspección y análisis. Por lo general, el certificado se emite con unos sesenta días de duración, de esa forma se adapta a los plazos habituales de embarque y transporte internacional.
A finales del año 2021, Panamá introdujo importantes actualizaciones en materia de emisión de certificado fitosanitario internacional para las exportaciones. En septiembre de ese año, emitió los primeros certificados fitosanitarios electrónicos mediante el sistema ePhyto de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria. Este sistema ofrece muchas ventajas, entre ellas, que los certificados sean enviados y recibidos de forma inmediata, lo que facilita las gestiones, reduce trámites y también disminuye el riesgo de que los documentos oficiales sean falsificados.
Confíe en los expertos en exportaciones
En AG Logistics Services contamos con el personal cualificado y capacitado para ayudarle en cualquier proceso relacionado con exportaciones en Panamá.
Le ofrecemos asesoría de calidad en todo lo que respecta a servicios aduaneros, trámites nacionales, reexportaciones y trámites de cuarentenas, pasos relacionados con la certificación internacional fitosanitaria para las exportaciones.
Le garantizamos asimismo un efectivo y constante control e información de su carga, gracias a nuestra amplia red de agentes especializados en todo el mundo.
Si necesita información sobre este y otros temas de logística en Panamá, comuníquese con nosotros vía WhatsApp – 507 6674-1963 para brindarle la mejor asesoría del mercado para el transporte adecuado y seguro de sus productos.
Imagen de Michal Jarmoluk en Pixabay
Imagen de Michal Jarmoluk en Pixabay